del final y el principio

final

adj. Que remata o cierra
gram. [Proposición] subordinada adverbial que expresa la finalidad del verbo principal
m. Fin, término

El final siempre encierra en su significado el hecho de algo ya ocurrido y en estos tres meses que hemos pasado juntos han ocurrido muchas cosas. Hemos construído una memoria colectiva a través de la memoria de otros – de Kantor, Spangberg, Burrows y Varios Autores que hablan sobre la performance – , hemos viajado a través de sus palabras y a través de las nuestras que ellos provocaban y con todo ello hemos tratado de crear pequeñas piezas escénicas con la pretensión de disfrutar del proceso de creación y desentrañar, si es que se puede, las claves que hacen que algo nos interese, nos motive, nos cuente, nos mueva, signifique.

Así, los dos últimos viernes hemos mostrados dos propuestas:

– una que venía de uno de los cuatro libros con los que habíamos estado trabajando, en forma de resumen sobre el autor, sobre lo vivido a través de él y sobre lo que había dejado en nosotros.

– otra que venía de una práctica sobre la mirada en la que creamos una secuencia de movimientos y la utilizamos para trabajar sobre el unísono y el canon.

Y así celebramos el final, que quizá sea el principio de otra cosa, porque crear semillas es lo que tiene, que quizá, si lo demás acompaña, salgan raíces.

Este es un ejemplo de lo que fue y que quizá será:

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día 4: de cuando vimos el pasado y lo charlamos

El día anterior habíamos salido a la calle por grupos con lo que existían varias respuestas a una misma práctica pero sólo conocíamos una, la nuestra. Afortunadamente existe (y utilizamos) una poderosa herramienta: la audiovisual; así que nos sentamos a observar lo que habíamos decidido grabar.

– Alberto, Janet y Gerardo:
Alberto y Janet accionan mediante objetos que sacan de un container mientras Gerardo lo graba. Se habla de la presencia que tienen Alberto y Janet mientras manipulan los objetos que se van encontrando, se habla sobre lo sagrado y sobre cómo nos da la impresión de que se le da valor a lo que no sirve y se sacraliza, de alguna manera. Son un montón de objetos de diferentes texturas: algunos son duros, otros son más flexibles, más o menos volátiles, etc. y hablamos sobre cómo se ponen en relación y sobre qué diálogos nos generan más interés.

– Susana, Belén y Samuelle:
Susana aparece leyendo un texto del Teatro de la Muerte ( Tadeusz Kantor) mientras Belén construye mediante objetos una «caja» alrededor de ella, la envuelve con maletas o trozos de plástico. » Un montón de basura hablando», dice Janet. Samuelle también es envuelta mientras Belén lee el mismo texto. La palabra embalaje aparece cada poco tiempo y se complementa con la acción. Se habla sobre que el hecho de sacar ese texto a otro espacio ya es una manera de esculpirlo, de levantarlo.

– Maite, Marina y Adara:
Sabíamos, porque ellas ya lo habían comentado el día anterior, que se habían propuesto no preparar nada y llegar al espacio elegido e interaccionar con él sin una idea preconcebida. Así, lo que vemos es una búsqueda, un diálogo y un juego en diferentes espacios. Se habla sobre cómo el espacio transforma la información que tu transmites con tu cuerpo, sobre qué información añade. Y, de pronto, nos encontramos con una casualidad (o no, quién sabe) mágica: vemos uno de los vídeos en los que aparecen Maite y Marina caminando sobre una estructura simétrica. Alberto, en un ipad, nos enseña después una coreografía de Jonathan Burrows  («The Stop Quartet») en la que bailan en un suelo que tiene una estructura simétrica muy similar a la que eligieron ellas como espacio para su práctica. Lo impactante es que a ellas, sin conocer esta pieza del coreógrafo, el libro les llevara hasta allí. Quizá las ideas o el conocimiento sí estén en el aire y sólo tengamos que trabajar para dejarlas entrar.

– Sara, Susana, Milagros y Clara:
En esta propuesta había acciones distintas en espacios diferentes. Alberto habla sobre cómo verlo le ha llevado a sus propios límites con lo desagradable o lo incómodo.
Se habla también sobre cómo te permite un cuerpo estático mirar lo que está alrededor de él, que quizá la atención se expande al no estar el foco en el propio cuerpo.

Antes de irnos, seguimos con nuestras cartas escénicas o relevos o encargos y Gerardo y Clara mostraron su propuesta a raíz de la propuesta que hicieron Maite y Milagros sobre el Teatro de la Muerte. Hojas de papel temblando. Ópera. Fin.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día 3: de cuando salimos a la calle

La mirada de Jesús:
Durante las últimas clases hemos estado trabajando con cuatro libros: Repensar la Dramaturgia (VVAA), A Choreographer´s Handbook (Jonathan Burrows), El teatro de la Muerte (Tadeusz Kantor) y Spangbergianism (Marten Spangberg). Nos hemos relacionado con ellos durante tiempos limitados: los hemos ojeado, hemos leído fragmentos, hemos conocido a nuestros compañeros a través del hecho de tener que decidir estrategias conjuntas para acercarnos a esos volúmenes. Además, hemos creado acciones en torno a los libros, y, así, de alguna forma, esos objetos se han expandido. Nadie ha leído los libros completos y, sin embargo, todos hemos visto reacciones de varios compañeros a fragmentos de esos textos, los hemos conocido, en parte, a través de las respuestas de cada uno de los integrantes del grupo. No conocemos el libro, conocemos lo que el libro ha generado en este grupo. Los libros son una excusa para generar curiosidad y acción. El conocimiento es una excusa para generar reunión. La cultura son vínculos. Así pues, en varios grupos, cada uno partiendo de uno de los libros, hemos salido a la calle para hacer alguna acción relacionada con esos libros en el espacio público: Cada grupo escoge un lugar para esculpir un concepto de su libro que le parece que debe salir, aunque sea por un momento, de entre las tapas, para vivir, a través de sus cuerpos, en la calle.

La mirada de Clara:
De pronto teníamos Spangbergianism en nuestras manos: la tapa negra y blanda y un montón de letras dentro, en inglés. Poco más sabíamos de ese objeto puesto que ninguna de nosotras en los días anteriores habíamos trabajado con él. Teníamos el recuerdo de Janet, Samuelle y Alberto caminando en todas direcciones y la certeza de que su propuesta venía de este objeto que mirábamos ahora dispuestas a sacar algo, lo que fuera, algo que nos llamara la atención, para llevarlo a la calle. No teníamos mucho tiempo así que nos encontramos con esta frase: «Like you, I’m alone but trust me, my support is unconditional» (» Como tú, estoy solo pero confía en mí, mi apoyo es incondicional») y la elegimos como contenido de nuestra propuesta. Decidimos elegir una acción cada una y llevarla a un espacio concreto a partir del concepto de esta frase que más nos llamara la atención. Marina y Sara eligieron el apoyo y se apoyaban la una en la otra mientras cruzaban un paso de cebra, algunas personas, que caminaban por la calle, les ofrecieron su ayuda también. Milagros eligió la soledad como concepto y la necesidad de salir de ella en la puerta del metro de Plaza Castilla. Yo decidí la soledad como movimiento estático, el no movimiento entre el bullicio de los coches en la Castellana y pensé que quizá Marten Spangberg no hablaba de la soledad, que quizá su libro no tenía nada que ver con lo que yo había interpretado de aquella frase pero que quizá la importancia no está en lo que él quiere decir sino en lo que yo puedo recibir de él.

La mirada de Alberto:
Repensando la dramaturgia escogimos un fragmento de Angélica Lidell tratando de reconocer en nosotros lo sagrado, espiritual y la transgresión. Buscando nuestro verdadero yo salimos a la calle tratando de des/cosificar, dando un carácter sagrado a objetos que a nosotros nos parecían interesantes e inertes. Desde la independencia, tal y como se trata en el texto, cada uno asumió un rol que no fue impuesto. Desde ahí establecimos una relación con un contenedor lleno de escombros buscando una conexión del yo real. De esta manera Janet estableció una línea con un hilo de PVC que cruzaba la calle, cuando los coches frenaban nos dimos cuenta que estábamos arriesgando, transgrediendo. Alberto conectó con el yeso tocaba el serrín  y llenaba su cuerpo de virutas de madera. Gerardo grababa, su ojo. Al final esta independencia hizo que nos juntáramos construyendo una instalación a modo de altar con diferentes materiales, plástico, agua, serrín, PVC y saliva. Nos construímos y deconstruímos.

La mirada de Susana:
Hoy ha sido mi primer día de trabajo y me encuentro con mis compañeros, y con cuatro libros desconocidos para mí, pero con unos títulos muy sugerentes. Nos llamo la atención “El teatro de la muerte”.
Tuvimos una sugerencia de Jesús: el embalaje. Tras varias lecturas del texto la palabra embalaje resonaba, era un eco. Belén nos dio como referencia espacial un contenedor de la calle lleno de cajas que en algún momento sirvieron de embalaje. Nos dimos cuenta de la importancia que tiene el proteger aquello que tiene valor, guardándolo con esmero y cuidado. Me sentí protegida por unas cajas, se creó un microespacio cómodo, en el que uno se siente seguro. Cobra importancia el contenido y el continente y por eso apareció la idea de hacer dos de nosotras como embalaje de otra.
Utilizar la cámara en estos ejercicios nos dio varias posibilidades de experimentación, qué siente uno desde dentro cuando le acotan el espacio, cómo se ve desde fuera cuando le acotan el espacio y la tercera grabación fue estar dentro y fuera.


Teníamos aún pendiente otra propuesta que Jesús nos había hecho el día anterior que consistía en adoptar lo que había mostrado otro grupo y evolucionarlo a partir de lo que los demás habían hecho. Así Samuelle, Janet y Alberto cogían la propuesta de Gerardo y mía: Samuelle nos daba instrucciones en francés, y luego se las daba a ellos mientras todos observábamos desde la puerta, en el pasillo, muy juntos. Maite y Milagros, a partir de la propuesta de Susana y Marina, cambiaban el lenguaje en el que se habían estado comunicando en días anteriores y seguían pendientes del cuerpo y el alma, de los tres cuerpos de los que habla Paul Valerie en el texto que habían rescatado de Repensar la Dramaturgia.
De pronto cada pieza es una carta, un regalo, un encargo.

Continuará, siempre lo hace.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día 2: los dibujos de Samuelle

La mirada de Samuelle sobre el día del recuerdo:

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día 2: el recuerdo

Alberto y Adara han llegado hoy y hemos querido explicarles qué habíamos hecho el día anterior. Y como nos hemos empeñado en que en este espacio-tiempo que compartimos todo va a ser excepcional y vamos a darle importancia a todo construímos la realidad de hoy a partir del recuerdo que tenemos del día anterior. Así, el día de hoy es el día de ayer, nuestra presencia está en el pasado e insistimos en estar allí.

-El otro día éramos impares, lo recuerdo porque tuvimos que hacer un grupo de tres.
-Recuerdo cómo sentí que cambiaba todo cuando Jesús nos pidió que cambiáramos de      espacio
-Recuerdo que pensé que este espacio parecía uno de los bares-librería que hay en  Malasaña, si, con un ambiente familiar. El otro día pasé por delante de uno y me acordé  de la sesión anterior.
-Recuerdo que Janet, al hacer la presentación de Samuelle cerró los ojos y llevaba un    jersey rosa.
-Recuerdo que miré la sala y me gustó la disposición de todos los cuerpos en el espacio, al  fondo la pared blanca y Samuelle en primer término. Le hice una foto.
-Recuerdo que tenía ganas de bailar más cuando Jesús nos pidió que paráramos.
-Recuerdo la prisa final porque me tenía que ir, tenía que estar en Portazgo a las 16:00 y  tenía que cruzar Madrid en la línea 1.

Alberto y Adara nos cuentan sus recuerdos desde que han entrado en la sala, ( es la una, llevamos juntos media hora)

– Recuerdo la sensación de no haber estado el día anterior.
– Recuerdo que todos nos hemos cambiado de lugar porque Gerardo ha contado cómo se    sintió al hacerlo en otro día.

A modo de calentamiento comenzamos a crear un mapa físico de lo vivido el día anterior.

Jesús propone indagar en el recuerdo que tenemos de Susana manipulando el cuerpo de Marina, indagar física y emocionalmente, producir en el espacio a través del recuerdo de su dúo. Estamos creando dúos, intentamos ser fieles al pasado pero a veces nos pueden las ganas de evolucionar, de modificar. Finalmente nos permitimos hacerlo. Estamos creando presente y futuro a través del pasado y yo recuerdo que pensé:  ¡ se están juntando todos los tiempos!
Janet comienza a contar su recuerdo personal desde que entró a la sala el día anterior mientras reproduce el dúo Susana-Marina. Lo cuenta cronológicamente hasta que llega al momento que está reproduciendo y entonces no dice nada más y ese momento, que hasta ahora parecía estar en segundo plano, se hace enorme, se hace más presente, más presente incluso que el pasado.
Hablamos sobre cómo es nuestra presencia al recordar, sobre cómo cambia al volver al presente. Hablamos sobre la esencia, la improvisación y los mecanismos coreográficos que estamos utilizando a través de esta práctica.

Antes de irnos decidimos volver al hoy y poner en pie la tarea que nos había encomendado Jesús el día anterior. Teníamos que hacer una presentación escénica de algo relacionado con el libro con el que habíamos trabajado en parejas. Marina y Susana nos hablan del cuerpo y del alma, Milagros y Maite nos hablan del teatro de la muerte y citan: » En el teatro los únicos seres vivos son los espectadores», Janet, Samuelle y Alberto (que se une) caminan en diferentes direcciones y se ríen: el final se difumina y Janet nos ofrece un dátil, no estamos seguros si han acabado ya no o no y nos resulta interesante. Clara, subida en un taburete, le da instrucciones en inglés a Gerardo, que saca de «A Coreographer´s Handbook».

Nos vamos, es tarde, es viernes.

IMG_20141011_144914 IMG_20141011_145108

DSC_012328 DSC_01231

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El primer día

En los primeros días siempre se juntan cosas intensas y expectativas varias y aquí estamos, diseñando juntos el día de hoy y construyendo, quizá, la semilla de los venideros. Con más o menos información tratamos de resumirnos a modo de presentación.

Entre todos y todas leemos un texto de Jaime Conde-Salazar (La danza del futuro no es una disciplina) y nos afirmamos en abrir las puertas y borrar expectativas concretas para dejar que entre lo que tenga que ser.

Jesús viene con cuatro libros ( Repensar la dramaturgia- Varios Autores- , El Teatro de la Muerte – Tadeusz Kantor- , A Coreographer´s Handbook – Jonathan Burrows- , Spangbergianism – Marten Spangberg- ) y una propuesta.

La propuesta consiste en compartir uno de los libros con otro compañero/a y, a través de la información que podemos sacar de esa experiencia, hacer una presentación sobre él/ella. De tal modo que el libro (la información que contiene, su forma, su textura el espacio que ocupa, la relación que mantiene con el grupo) se convierte en intermediario entre nosotros y nos ofrece la posibilidad de conocer de otra manera, quizá menos directa pero más sensorial,  al otro.

Y así, entre palabras, movimiento, miradas y espacios, convertimos lo cotidiano en excepcional y, de paso, añadimos la información de los otros a la nuestra.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario